Hola a todos!
Ya es mayo, es un mes que me gusta mucho, hará 13 años que maridín y yo nos dimos nuestro primer beso, y 12 años después se lo dimos al Gamberrillo, es de esas casualidades tan bonitas que nos da la vida. Para el primer cumple de Gamberrillo, os tengo preparado un post especial, otro post personal, os explicaré el parto.
Hoy os hablaré del estreñimiento en el bebé, es un tema que inquieta mucho a las mamás y a los papás. Sobretodo cuando ven que sus peques sufren para hacer caquita.
Primero de todo tenemos que entender que recorrido hace la caca por la barriga hasta que sale al exterior, intentaré ser breve para que lo entendáis y os lo podáis imaginar.
La «caca» se mueve por el intestino grueso gracias a contracciones involuntarias, rítmicas y simétricas de los intestinos, lo hace en sentido de las agujas del reloj. Este movimiento se llama peristaltismo.
A veces estas contracciones peristálticas se ven alteradas, y son asimétricas, sin el ritmo ni la intensidad adecuada, entonces es más difícil el movimiento de las caquitas hacia el exterior. Esto pasa, principalmente, por inmadurez del sistema digestivo, por deshidratación y por la introducción de la alimentación complementaria; aunque a veces es por tensiones musculares, ligamentosas, por la presencia de anomalías y alteraciones neurológicas, de la columna vertebral, entre otras.
Para saber si nuestro bebé tiene estreñimiento o no, debemos tener presente la alimentación que tiene: si toma lactancia materna exclusivamente, si es artificial o mixta, o si ya se ha introducido la alimentación complementaria. De ello dependerá el número de deposiciones y su aspecto. Pudiendo ser totalmente normal que un niño haga varias cacas al día y otro niño estar varios días sin hacer.
A veces nos encontramos que los peques les cuesta hacer caca, pero una vez hacen caca, vemos que esta es blanda. Esto pasa por falta de relajación del esfinter anal, ya sea del esfinter interno o externo, si cualquiera de ellos no está relajado, dificultará su apertura y por lo tanto la expulsión de la caquita. Esto se conoce como falso estreñimiento.
Entonces, ¿si está varios días sin hacer caca significa que tiene estreñimiento? ¿Como se si mi bebé tiene estreñimiento? Debemos valorar el estado de nuestro bebé y como son sus cacas, es decir, debemos observar si las cacas de nuestro bebé son duras y secas, si le cuesta hacer caca (hace esfuerzos), si está incómodo e incluso llora, si tiene gases,… En caso afirmativo, nos indicará que posiblemente tiene estreñimiento.
En algusos casos, puede ser el motivo de los famosos cólicos del lactante ( en otro post os hablaré de los cólicos).
La fisioterapia y la osteopatia nos ayudará a tener un buen peristalitsmo, es decir, a que estas contracciones que sean rítmicas y simétricas. El tratamiento se realiza con técnicas no invasivas, indoloras, como masajes y terapia manual, para favorecer a que la caca se vaya moviendo correctamente por los intestinos hasta su salida.
Sobretodo, no hagáis caso a los consejos de poner la ramita de perejil, ni el termómetro por el ano de vuestro pequeño, no os lo recomiendo ya que podríais hacer alguna herida en el ano.
Si dais leche artificial aseguraros de seguir las proporciones que os indica el bote para evitar deshidratación.
Y en bebés más mayores acordaros de darles agua, esto también ayudará a que las cacas estén bien hidratadas y se muevan mejor por el intestino grueso.
Además, os puede ir bien realizar masaje en la barriguita de vuestro bebé, en sentido horario, dibujando un «I LOVE YOU». Sobretodo es importante que no realicéis el masaje en la barriguita del bebé cuando le duela, debéis hacerlo cuando esté relajado.
Si creeis que vuestro bebé tiene estreñimiento, os recomiendo que probéis con estas recomendaciones y lo llevéis a la consulta de un fisioterapeuta u osteopata especializado en pediatria.
Hasta el próximo post!
Ester.